Jorge Izquierdo, gerente de la Fundación Universidad de Burgos: "Con el proyecto DIH_SE queremos dejar algo que pueda servir en el tiempo"
Jorge Izquierdo Zubiate. / Cedida.
¿Qué motiva a la Fundación a unirse a un proyecto transfronterizo como este, orientado a la silver economy?
La Universidad de Burgos es una de las universidades que está experimentando un mayor crecimiento en materia de I+D+i, está muy bien posicionada en la clasificación mundial de universidades jóvenes. Tenemos más de 50 proyectos internacionales por año. Nuestro Centro Internacional de Investigación en Desarrollo Rural (CIDER) tiene el objetivo de colaborar a nivel regional, nacional e internacional en esta materia. Siempre hemos mantenido una relación muy fuerte con la Diputación de Zamora y este era un tema que también nos interesaba mucho a nosotros y agradecemos muchísimo estar presentes.
¿Cuál es el papel que tendrá la FUBU en el proyecto DIH_SE?
Lo que hacemos en este proyecto es sobre todo la formación de capital humano, que queremos que sea a través del enfoque europeo de microcredenciales, que permiten diseñar una formación universitaria reconocida por todo el Espacio Bolonia con menos de 15 créditos. Con esto podemos ofrecer formación continua reconocida al trabajador a través de módulos online y también de jornadas y formación presencial. Una de las cosas más importantes es intentar dejar algo que pueda servir en el tiempo.
¿Falta conciencia de que la silver economy es una oportunidad?
Hay muchas personas dentro de ese sector poblacional que tiene capacidad de invertir, de generar actividad o de gastar su dinero en esas zonas menos pobladas de la Unión Europea. Entonces, buscar ese perfil sirve para promover esas zonas de una forma interesante. Por ejemplo, en el ámbito del turismo, se ha visto que este perfil de personas buscan un turismo gastronómico más especializado que tiene un coste más elevado, y por tanto deja más impacto económico, por su valor artesanal o creativo.
Publicación en LA OPINIÓN DE ZAMORA